viernes, 5 de agosto de 2016

"Dime quién soy" de Julia Navarro

#YincanaHistorica -  Reto Lecturas 2016 de Novela Histórica
Semana 1 – Viernes – Conflictos bélicos
Transcurre durante la Guerra Civil Española


“Dime quien soy” de Julia Navarro

Editorial: PLAZA & JANES,  2010





Madrid, España, 1935. Amelia Garayoa, casada con un próspero empresario, abandona su hogar, su esposo e hijo, en pos de una idea socialista y de un amor que la sociedad nunca aprobará. En un país con serios conflictos políticos y en vísperas de una cruenta Guerra Civil, el espionaje es un ingrediente fundamental, a la vez que peligroso. Amelia, atrapada por su amor y su ideología, en 1938, debe viajar a Moscú, donde también las representaciones políticas atraviesan un durísimo trance.

“… [la red de espionaje] estaba organizada como un ministerio; de ellos dependía todo: la policía política, los guardias de frontera, el espionaje exterior, los gulag, […] un auténtico ejército en la sombra que actuaba en todas partes del mundo. Sus agentes eran temibles.”

Luego de sortear momentos de horror, gracias a su nacionalidad española y a influencias de conocidos extranjeros, Amelia puede escapar de Moscú. Sin apenas poder rearmar su vida, regresa a Madrid, para encontrarse con un panorama devastador que le va mostrando los pormenores de lo que fue la Guerra Civil Española: sus injusticias, sus crueldades, sus miserias, sus traiciones, sus actos de valentía, pero, por sobre todo, sus consecuencias. La familia de Amelia ha sido afectada, muy afectada, sin embargo, aún hay cosas por rescatar.

Una vez más el horror hace carne en la joven. Y lo más brutal: el rencoroso desprecio del marido que abandonara años atrás y el desconocimiento natural por parte de su hijo. El dolor y la culpa atenazan su vida… ¿fue su peor error renunciar a su familia? ¿la comprenderán? ¿la perdonarán? ¿la aceptarán nuevamente?

Madrid, 2009. Un biznieto de Amelia Garayoa, periodista en un momento en que su trabajo escasea, recibe la propuesta de investigar el misterioso pasado de su bisabuela. La rama de su familia que conoce, desea saber cómo fue la historia de esa osada Amelia, que dejara a su familia por un amante o por una cuestión política. ¿Fue una descocada, una irreflexiva, una irrespetuosa, una desamorada? ¿o qué fue?

 Guillermo Albi, el periodista y familiar de Amelia, emprende así un camino de lecturas, de viajes, de reportajes, que le llevan a conocer, al comienzo, a otra rama de su familia, que parece saber muchas cosas más de su bisabuela, hechos, acciones impensadas que pintan a Amelia de varios colores, algunos buenos, otros malos. Por eso ¿quién fue y qué hizo en realidad Amelia Garayoa? Su azarosa y kilométrica trayectoria da lugar a la, también, extensa novela, “Dime quien soy”.

Julia Navarro es una periodista y escritora española nacida en 1953. Su novela está construida por el narrador y protagonista, Guillermo Albi, por cartas, por memorias, por archivos, por reportajes y por los testimonios de conocidos y allegados a Amelia, quien, con su hechicera personalidad ha logrado la admiración de cuántos la conocieron. La escritura es dinámica, sin pretensiones ampulosas y, aunque transporta al lector a Madrid, a Buenos Aires, a Moscú, a Italia, a México, etc., lo hace con claridad, sin recovecos mal disimulados. La participación de Amelia en tanto entresijo político, le permite a la autora describir históricamente hechos como la Guerra Civil Española y los sucesos anteriores y posteriores, que marcaron la belicosidad del siglo XX.


Novela histórica, novela familiar, novela política y de espionaje, novela de amor, novela de viajes, novela de costumbres, novela de aventuras, novela de guerras…en fin, una gran novela que incluye variados matices y temas que la hacen interesante, llevadera e informativa.

jueves, 4 de agosto de 2016

"El origen perdido" de Matilde Asensi

#YincanaHistorica -  Reto Lecturas 2016 de Novela Histórica
Semana 1 – Jueves – Conflictos bélicos
Transcurre durante la Colonización europea de América


“El origen perdido” de Matilde Asensi
Editorial Planeta, 2006





Siglo XVI, los españoles llegan a Tiwanaco, en la actual Bolivia, e intentan arrasar con todo. Intentan…




Siglo XXI, Barcelona. Daniel, un antropólogo investigador de la historia americana es aquejado de un extraño mal: cree estar muerto, pide que lo amortajen y entierren, lo que se denomina “ilusión de Cotard”. Pero además, padece agnosia,  no reconoce ni personas ni objetos,
“Para Daniel todas las caras son óvalos planos con un par de manchas negras en el lugar donde deberían estar los ojos”

Su hermano Arnaud, hacker con amplia experiencia informática y poderoso empresario, prueba encontrar en los estudios antropológicos algo que pueda afectar los pensamientos de Daniel. Busca en sus cuadernos y relaciona esos escritos con la lengua aymará, utilizada por los indígenas yatiris en Tiwanaco, en el siglo XVI:
“...el aymara es el vehículo perfecto para producir los sonidos que alteran el cerebro, pero ¿en qué orden o secuencia hay que producirlos para que provoquen el efecto deseado? [..] ¿ una combinación determinada de sonidos? Creo que lo que hacen los yatiris es pronunciar las palabras precisas en el orden necesario”
¿Qué ha perturbado el cerebro de Daniel? ¿Una enfermedad física o un descontrol provocado por los sonidos aymaras? Estos sonidos parecen tener, de manera sorprendente, una secuencia similar al lenguaje matemático de programación informática, ¿lo atávico y lo moderno se tocan?

Arnaud, dos compañeros hackers y Marta, la jefa de Daniel, viajan a Bolivia, a las ruinas de Tiwanaco, para determinar si la conquista logró aniquilar la cultura aymara-yatiri o algo pudo escapar a la codicia exploradora y bélica de los españoles. Al llegar, se encuentran con una versión ¿disparatada?:
“...los incas que se escondieron en la selva amazónica huyendo de los españoles (la leyenda añadía que llevándose, además, el mítico tesoro conocido como El Dorado). […] el «Pueblo de los tiempos remotos», que, procedentes de Tiwanacu-Taipikala, «La piedra central», huían de los españoles, de su crueldad y sus enfermedades contagiosas, llevándose con ellos […] el tesoro más importante que poseían: su lengua sagrada, el antiguo Jaqui Aru, el «Lenguaje humano»”

Así, con un estilo dinámico y moderno, Matilde Asensi nos va relatando hechos de la conquista a la par de la odisea de Arnaud y su grupo en medio de la selva ¿Por qué en medio de la selva? ¿Tiwanaco no es un lugar de ruinas y desierto? ¿Hasta dónde pretenden llegar?

Mientras nos adentramos en la historia del siglo XVI, nos ilustramos con conocimientos y creencias de ese riquísimo período: un singular método de escritura llamada ‘Tocapus’, 





las explicaciones del origen del mundo dadas por los sacerdotes-astrónomos de Tiwanaco,
“...un día la vida llegó desde el cielo sobre unas grandes piedras humeantes que cayeron por todas partes. La vida sabía qué formas tenía que crear, qué animales y plantas, porque lo traía todo escrito en su interior con el lenguaje secreto de los dioses.”
Y, sobre todo, la sabiduría ancestral para enfrentar al enemigo español.


Arnaud es el narrador de esta novela, capaz de mezclar dos mundos distantes, pero similares en el deseo humano de saber, de comprender, de crear, pero también de ambicionar y llegar a extremos para lograr su cometido. Un contenido ficcional para pensar en mitos que la ciencia actual trata (¿Logra?) explicar.

miércoles, 29 de junio de 2016

"Donde aúllan las colinas"

#YincanaHistorica -  Reto Lecturas 2016 de Novela Histórica
Semana 5 – Jueves – Antiguas Civilizaciones
La acción transcurre en la Roma Imperial

“Donde aúllan las colinas” 
de Francisco Narla

Editorial Planeta, 2016



(libro sorteado por los blogs "De tinta en vena" 
"Negro sobre blanco" en Mayo de 2016)




Cuando el lector percibe que el peligro está ahí, que puede ser un riesgo mover un músculo…o la mirada…es porque lo que está leyendo ha calado en su interior y la ficción se inmiscuye y derrumba hasta la más mínima lógica. Cuando esto sucede es porque el autor puede dar vida a un relato escalofriante y aprisionar la atención casi física del que lee. Sí, una ficción que muerde como las dentelladas de un lobo.

Francisco Narla nos lleva al siglo I a.C., a Roma y a los confines de sus dominios, al norte de Hispania. Nos muestra a un Julio César que necesita reafirmar su poder sobre esos dominios y hacia allí envía a una expedición en busca de oro. Los exploradores no pueden mostrar su verdadera misión y se hacen pasar por alimañeros: cazadores de lobos; lobos que diezman el ganado de los humildes aldeanos hispanos. ¿Encontrarán oro? ¿Los pobladores les creerán?

Sí, encuentran oro, pero los pobladores no son fáciles de engañar: no quieren ser vasallos sumisos de Roma. Tratan de discurrir entre cuál es el peligro mayor, si los romanos o los lobos. Y estos últimos son los que podríamos llamar terceros personajes, porque al ser amenazados, reciclan su vieja, su legendaria astucia y ponen el acecho como ingrediente substancial de la novela. Así, el narrador omnisciente nos sitúa, literalmente, en la piel de los lobos sin que en ningún momento digamos: ‘no puede ser, es un animal’. Repetimos: lo ancestral, lo atávico del instinto lobuno se adueña del lector. De esta forma, cuando el cazador se alarma y el mal presagio lo aterra, la lectura espeluzna.

Contribuyen a esto las ilustraciones que comienzan cada capítulo…las huellas se acercan… ¡cuidado!

Este accionar no deja de lado la descripción de una Roma principesca y a la vez, decadente:
“…ya en los tiempos de los reyes la avaricia de los hombres había secado aquel marjal infecto para domar la tierra a su conveniencia. Y los barros se habían modelado con piedra para formar templos, palacios, circos. Todo crecido alrededor de un fangal. Allí estaban el Foro, el templo de Cibeles, el de Victoria y la casa de las vestales, donde el corazón de la ciudad palpitaba transformado en fuego sagrado; en llamas que traían la fortuna a sus gentes y que, de extinguirse, aparejarían una catástrofe impensable.”

Ni tampoco el retrato de geografías y naturalezas bellísimas:
“El verano apretaba las flores en los escaramujos, levantaba mañanas llenas de color, espantaba las nubes, se bebía los cauces de los ríos, agostaba las praderías. En los nidos piaban pajarillos recién nacidos, los oseznos aprendían a buscar colmenas en los robles ahuecados, los zorros enseñaban a cazar a sus pequeños.”

La mayoría de los personajes son romanos, pero el trampero que va con ellos en busca de oro, es hispano. Los hispanos autóctonos son humildes, pero entre ellos hay druidas. Los lobos están siendo aniquilados, pero uno de ellos, -enorme, poderoso, sagaz- no ceja en su afán de venganza. Julio César es dueño del poder máximo, pero la traición puede estar rondándole. Es un libro de ficción, pero puede prevalecer ante la realidad. El lector es humano, pero puede considerarse lobo.

Una novela inolvidable:
“…tripas…almas…recuerdos…esclavo[s] de la tinta y el papel” 




viernes, 3 de junio de 2016

“Chamán” de Noah Gordon

#YincanaHistorica -  Reto Lecturas 2016 de Novela Histórica
Semana 1 – Sábado – Conflictos bélicos
Transcurre durante la Guerra de Secesión Americana

“Chamán” de Noah Gordon
Editorial: Roca, 2007



América, alrededor de 1840, durante “La conquista del oeste” llegando hasta la Guerra de Secesión Americana.
Este libro es un homenaje a la vocación médica, no sólo por el deseo de curar, de aliviar, sino de darle calidad a la medicina, explorando nuevas técnicas. Al morir el doctor Robert J. Cole, deja un minucioso diario (iniciado antes de 1842), que lee su hijo, Chamán, quien también desea ser médico. La mayor parte de la novela son memorias, que se intercalan con las experiencias entre padre e hijo.
“Mientras pasaba las páginas, Chamán encontró una abundante y casual serie de notas sobre medicina y farmacología, y pensamientos íntimos. El diario estaba salpicado de bosquejos: rostros, dibujos de anatomía, un desnudo femenino de cuerpo entero; se dio cuenta de que se trataba de su madre. Estudió el rostro joven y contempló fascinado el cuerpo prohibido, consciente de que debajo del vientre inequívocamente preñado había habido un feto que acabaría siendo él.”

Robert Cole es escocés, pero debe emigrar al oeste americano, donde los escasísimos colonos tienen una espinosa convivencia con los indígenas, mientras intentan construir sus viviendas y su lugar de trabajo. Allí, el doctor experimenta las más extremas aventuras sentimentales, familiares, profesionales, sociales y políticas, siempre desde la perspectiva de su alma caritativa. Forma su familia, su granja y su ardua tarea médica, junto a personajes que complican su vida. Pero por encima de todo está su búsqueda incansable de mejorar la medicina:
“El descubrimiento del éter como analgésico aplicado a la cirugía había sido anunciado en la prensa médica […] Nuestro amigo […] ya ha sugerido que se le llame anestesia, por la palabra griega que significa insensibilidad."

Además, el doctor Cole hace hincapié en sus pacientes en la necesidad de la higiene de las heridas, en el cuidado de los alimentos, del ejercicio, en evitar contagios. Y agrega un ingrediente aún más notable: comparte con una sabia curandera indígena, Makwa-ikwa, sus conocimientos, así, ambos prosperan en sus tratamientos y se hacen indispensables entre los habitantes. Pero, algo más que la medicina los une…y llegan las complicaciones. La Guerra de Secesión norteamericana pone al doctor Cole en una situación límite donde sus grandes dotes sanadoras se ponen a prueba, ante la falta de elementos para curar.

La pluma de Noah Gordon es ágil, bella, descriptiva, fresca, despierta curiosidad a la vez que explica sencillamente hechos históricos, que además, están bien documentados. Analiza sin cansar los adelantos médicos y sus instrumentos, cuenta cómo la antiquísima medicina indígena tiene saberes que se integran a la ciencia más moderna, mientras relata la historia de amor que es toda la vida del doctor Cole. Romance, sabiduría, medicina, conflictuados por el entorno, por el momento político y, sobre todo, por la inconmensurable ambición humana. Muy recomendable.





martes, 31 de mayo de 2016

“El umbral de la eternidad” de Ken Follet

#YincanaHistorica -  Reto Lecturas 2016 de Novela Histórica
Semana 1 – Miércoles – Conflictos bélicos
Transcurre durante la Guerra Fría


“El umbral de la eternidad” de Ken Follet
Editorial: PLAZA & JANES,  2014



Escribir y explicar la intrincada Guerra Fría en forma sencilla, es un trabajo titánico, pero si se hace desde el punto de vista de varias familias de nacionalidades diversas…es más titánico aún. Por eso, el libro “El umbral de la eternidad” de Ken Follet tiene, obligatoriamente, 1152 páginas. Obligadas, reiteramos, pero necesarias para conocer la historia compleja de esos años tensos, para vivir amores tórridos o románticos y para ‘tener el corazón en un puño’ cuando el peligro, el miedo y el dolor acechan a los protagonistas. Este libro completa la Trilogía del siglo XX o “La centuria”, cuyas dos primeras partes son “La caída de los gigantes” (Primera Guerra Mundial) y “El invierno del mundo” (Segunda Guerra Mundial).

Año 1961. Una familia alemana es vigilada por la policía secreta, mientras uno de sus hijos intenta huir a Occidente. Un joven norteamericano con familiares negros, lucha por sus derechos, trabajando en la cercanía de las más altas autoridades. Dos hermanos rusos muy unidos, se enfrentan: él apoyando al Kremlin, ella gravitando entre los posibles rebeldes al régimen. Familias inglesas de origen humilde ascienden socialmente, aunque mantienen secretos perimidos. De esta manera, los personajes, todos políticamente involucrados, participan de sucesos significativos: intentos expansivos de Rusia y su contracara popular opositora, los avances ingleses en materia social, la sucesión de presidentes estadounidenses y los vaivenes políticos de una Alemania dividida.

Como si fueran insignes aventuras, los hechos históricos se suceden: asesinatos, marchas que se reprimen con el terror, escándalos, espionajes, diplomacias, bravuconadas, arrebatos, traiciones.
“…la principal preocupación de Dimka era el movimiento de reforma que se estaba pidiendo con la Primavera de Praga y que había  provocado  la  división  más  amarga  en  el  Kremlin  desde  la  crisis  cubana  de  los  misiles.”

Y los hechos, naturalmente, protagonizados por figuras conocidas: Kennedy, Jhonson, Nixon, Carter, etc. Martin Luther King y su
‘Tengo un sueño’:
“»Con esta fe podremos arrancar de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.

 »Con esta fe podremos transformar el sonido discordante de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad.
 »Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender juntos la libertad, sabiendo que un día seremos  libres.”
Gorbachov, Juan Pablo II, etc. Watergate, Primavera de Praga, Perestroika, comunismo versus catolicismo, etc. Siberia, Cuba, Londres, sur de los Estados Unidos, etc. Y los etc. se siguen sucediendo...

¿Puede este caos de lugares, sucesos y personajes ordenarse en una novela? ¿Puede leerse sin desfallecer? Sí, el autor la forja y el lector se fascina. Porque relata desde la vida cotidiana de los personajes.
“Después  de  que  su  breve  relación  amorosa  acabara  en  pelea,  habían  pasado  un  año  sin  hablarse.  George  se  había  sentido  herido  y  desconcertado. No sabía cómo se suponía que debía vivir su vida; las normas habían cambiado. Además, estaba resentido. Las mujeres querían que las  trataran de forma distinta y esperaban que él supiera cómo sin habérselo explicado antes, y que accediera a ese nuevo trato sin negociación previa.”


Nos hace saber qué siente, qué teme, qué espera cada uno de ellos, desde el líder máximo hasta el ser anónimo que asciende gracias a sus ideales y perseverancia de hierro. Lo pequeño, lo simple, lo humano transita hacia lo alto, hacia lo complicado de la política, que no parece tener nada de humano ¿o sí?

domingo, 29 de mayo de 2016

“La casa de Riverton” de Kate Morton

#YincanaHistorica -  Reto Lecturas 2016 de Novela Histórica
Conflictos bélicos
Transcurre durante la Primera Guerra Mundial


“La casa de Riverton” de Kate Morton
Editorial: SUMA DE LETRAS, 2009




Inglaterra, de principio a fin del siglo XX. Los recuerdos de Grace Bradley recorren todos estos años, iniciados como doncella y terminados como arqueóloga. ¿Cómo pudo la joven llegar y crecer en su profesión? Este es el misterio que recorre la trama.
“Como he dicho muchas veces: antes o después los secretos encuentran el modo de salir a la luz.”
Los personajes que la acompañan integran en su mayoría a la aristocrática familia Hartford, donde Grace comienza a trabajar y a involucrarse en los vaivenes de sus miembros. Alfred, el lacayo, es su enamorado.  Robert Hunter es un poeta allegado a la familia y punto de discordia entre las hermanas Hannah y Emmeline Hartford. El resto de los sirvientes de la casa, algunos amigables con Grace y otros no. Los demás personajes se acercan y se alejan en la novela, de la misma forma en que se suceden las escenas de los recuerdos de Grace.

Decimos escenas, porque esos recuerdos afloran ante la perspectiva de la filmación de una película donde el poeta Hunter se suicida frente a las hermanas Hannah y Emmeline. Entonces, recuerdos y película caminan juntos. El suicidio ocurre en 1924, la filmación en 1999. Transcurren así la Primera y la Segunda Guerra Mundial, los horrores y la muerte rondarán a la familia Hartford: su hijo David, Alfred (el sirviente) y Robert  Hunter serán soldados, ¿qué pasará con ellos?
“Pero no está solo. Hay uno como él [un soldado] en cada pueblo de Inglaterra. Son las cicatrices de la guerra. Un rosario de heroicas señales diseminadas a lo largo del territorio en 1919, con la intención de curar las heridas.”
 Los conflictos bélicos afectan las economías y la familia debe tomar decisiones, incluso algunas no deseadas.
“…existían muy pocos obstáculos que impidieran que la gente siguiera criticando la guerra, pero las críticas eran atenuadas por el enorme torrente de objetivos que el conflicto había proporcionado a aquellos para quienes la vida cotidiana se había convertido en algo aburrido, los que agradecían el nuevo escenario en el que podían demostrar su valor.”
Aunque estos sucesos tan fuertes ya pueden dar lugar a un texto potente, lo esencial aquí son los sentimientos y un malentendido que cambia la historia de Grace.

La lectura de este libro requiere atención, el ir y venir de los hechos que se recuerdan no deben inmiscuirse en el presente de la anciana Grace de 1999, ¿o sí? Son nutridos los sucesos, los personajes, los tiempos, como para que las huellas del pasado no se arraiguen en el ahora. La escritura de Kate Morton, autora australiana nacida en 1976, es nítida, fresca y gracias a eso puede construir un relato complejo y entendible a la vez, con un final que causa perplejidad y hace crecer la admiración por la novela y su autora.


jueves, 26 de mayo de 2016

“El muchacho persa” de Mary Renault

#YincanaHistorica Reto lector 2016 de Novela Histórica
Antiguas Civilizaciones – Semana 5 – Viernes
La acción transcurre en la remota Persia

“El muchacho persa” de Mary Renault
Editorial Edhasa, año 2011




Estamos en Persia, en el siglo IV a.C., vemos como el imperio persa de Ciro está siendo asediado por Alejandro Magno, cuyo poder ya está sobre Grecia, Egipto y se expande hacia el oriente. Pero, aún dentro de esas angustias políticas, están las angustias cotidianas: Bagoas, jovencísimo hijo de una digna y próspera familia es esclavizado, castrado y puesto al servicio de una dama. Su tragedia inicial se oscurece más aún cuando el amo de la casa lo obliga a prostituirse, para conservar favores de la élite local.

De alguna manera, la suerte de Bagoas cambia tiempo después, al ser comprado por personal del rey Ciro. A su lado, en la corte, aprende como servir a tan alto dignatario, hasta en sus más íntimas necesidades. Así, el destino de Bagoas queda sellado: es un adonis y sugestivo eunuco, que se destaca por su atractivo sexual. ¿Podrá algún individuo de ese mundo de avidez y poder, encontrar el espíritu delicado y exquisito del esclavo persa?
“Tales presentimientos pueden proceder de Dios o de la adivinación del tiempo, tal como saben hacer los pastores. Si Dios me había enviado, ya me encargaría alguna misión que cumplir.”

Alejandro Magno sigue su derrotero de conquista: primero por la persuasión, luego por el soborno y al final, por la violencia. Durante estas etapas, es cuando la ambición descomunal de ambos bandos hace su aparición, da lugar a la traición y es capaz de cambiar el destino de un territorio. Después de la primera batalla perdida por Ciro, toda su familia queda en poder de Alejandro, situación que permite mostrar que aún permanecen algunos códigos inalterables, a pesar de la desconfianza que los rodea. También, permite comparar la sagacidad de Alejandro en contraste con la poca astucia militar, por ejemplo, en los traslados de Ciro, cuando se avecina un peligroso enfrentamiento:
“Pensé en la silla de mano encortinada, en los magos con su altar, en la larga caravana de eunucos, mujeres e impedimenta. Me parecía otra vida.”
La llegada definitiva de Alejandro cambia la vida de Bagoas.

Este libro forma parte de la ‘Trilogía Alejando Magno’ de Mary Renault, escritora inglesa (1905-1983) y es historia documentada hecha ficción. Bagoas existió en realidad, aunque su vida es interpretada de varias maneras. 




En El muchacho persa, nos cuenta en primera persona los avatares-muchos agrios, otros dulces-, de su vida como eunuco y objeto sexual. Refiere la ambigua forma en que aprende a sobrellevar sus días con tesón, honestidad y amor; dando a conocer e interpretar el alma y el corazón de una existencia truncada por el terror. Entreteje así, una trama de hechos, de descripciones de sentimientos, costumbres, tradiciones y, quizás, no tan asiduamente, de los maravillosos edificios persas que menciona, que podrían,  creemos, enriquecer aún más el texto. Por eso, es una novela para conocer los pormenores de la vida diaria en un entorno de guerra persa, cuando los habitantes se sienten invadidos y sus posesiones están en peligro.

Cabe preguntarnos si las personalidades de Ciro y Alejandro son como Bagoas las imagina o como fueron en realidad. Por eso, es un texto histórico novelado en donde pesan más las circunstancias reales que las de la ficción,
“Los persas tenemos un dicho según el cual las cosas hay que considerarlas primero embriagado y después sereno.”

La pulcra escritura de Mary Renault hace la trama llevadera y por momentos, dulce y sensible, con un dejo de amargura, por las injusticias que conlleva, pero enmarcada por la sensatez de un Bagoas que fructifica durante todo el relato.

lunes, 23 de mayo de 2016

“La curandera de Atenas” de Isabel Martín

#YincanaHistorica Reto lector 2016 de Novela Histórica
Antiguas Civilizaciones – Semana 5 – Martes
La acción transcurre en la Grecia clásica

“La curandera de Atenas” de Isabel Martín
Editorial Temas de hoy,  2010



“Siglo V a. C. Helena, hija del filósofo Empédocles, es secuestrada en Sicilia y, tras un largo viaje, vendida en Atenas a Aspasia de Mileto, amante de Pericles. Allí conocerá a Hipócrates, uno de los más afamados médicos de la antigua Grecia, cuya sabiduría ha llegado hasta nuestros días. Junto a él se introducirá en el mundo de la sanación y del verdadero amor. De esclava a hetaira, de hereje a curandera, el personaje de Helena nos muestra en esta novela el momento cumbre de la Atenas clásica, una ciudad por la que en este periodo desfilan los más ilustres filósofos y donde la democracia siembra sus primeras semillas.”

Este resumen que inicia el libro, explica a la perfección su argumento. A través de Helena (o Lena, su nombre de esclava) y con una escritura dinámica y sencilla, Isabel Martín nos cuenta la vida cotidiana, el interior, de esa Grecia clásica, en pleno de proceso de creación, de descubrimiento y de experimentaciones físicas y mentales. Conocemos así, la otra cara de la época, porque lo hacemos desde el derrotero doméstico de Empédocles, Sófocles, Fidias, Anaxágoras, Hipócrates, Pericles y su esposa Aspasia.

Los pensadores intentan evolucionar, aunque no siempre sea fácil hacerlo:
“En aquella ciudad de pensadores y sabios, los incrédulos en cosas divinas debían guardarse de mostrar sus opiniones.”
Generalmente, se descreía de sus nuevas versiones científicas:
“A pesar de los sinsabores que le ha reportado, sigue convencido de que el sol es una masa de hierro incandescente del tamaño del Peloponeso y que la luna es solo una roca que refleja su luz.”

El relato nos muestra, además, la gran variedad de temas que deambulaban entre los atenienses: la reencarnación, el sacerdocio,  la tiranía versus la democracia, el rol femenino, la esclavitud, la apariencia física, la salud, la enfermedad, etc. Sin embargo, la esencia de la trama está en la medicina, que da sus primeros pasos en un mundo de creencias encontradas, de la misma forma en que Helena intenta mostrar sus conocimientos en un ambiente masculino y engreído en su superioridad. Sólo Temis, su compañera y amiga, también esclava, la sustenta en el cruel mundo que las rodea.
El principal enemigo de Helena es el peligroso y resbaladizo fenicio, que abusa de ella en todos los sentidos: en el sexual, en el psicológico y, particularmente, por medio de sus asesinas coacciones. Por ello, esta novela cuenta con los ingredientes necesarios para ser interesante, desde lo histórico, lo científico, lo religioso y lo aventurero. Recomendable.






jueves, 7 de abril de 2016

"La fuente de oro" de Juan Pedro Cosano

#YincanaHistorica -  Reto Lecturas 2016 de Novela Histórica
Semana 2 – Viernes – España
Uno de los personajes ha participado en la Guerra Civil


“La fuente de oro” de Juan Pedro Cosano
Editorial: PLANETA, 2016




Generalmente, la novela histórica narra los hechos, acunados en uno o varios romances y con buenas cuotas de suspenso o de aventuras. A veces, alguno de esos ingredientes descuellan sobre los demás, haciendo perder brillo a otras piezas del argumento. Pero cuando todo el relato se lee con la misma curiosidad, con la misma pasmada atención, es porque la novela es muy buena y porque el autor es sorprendente. Esto ocurre con “La fuente de oro” de Juan Pedro Cosano, abogado y escritor español, nacido en Jerez en 1960

La historia comienza en 1929, en España, particularmente en Jerez y en Madrid. Una época de férreas autoridades: son férreas la política, la Iglesia, las leyes que deben cumplir los más humildes y, entre ellos, las mujeres, las más perjudicadas cuando no tienen una mínima pizca de poder. En ese contexto, encontramos a Beltrán de la Cueva Villacreces, joven heredero gustoso de irresponsabilidades y riesgos. Su padre es uno de los propietarios de las principales bodegas de Jerez, -‘su fuente de oro’-, junto a tíos y primos de Beltrán. Tres mujeres impactan en su vida. Una es la prima Maravillas, con la que comparte un secreto. Otra es su futura esposa Sonsoles Domecq, candidata correcta, por su misma categoría social, por necesidades comerciales y como forma de zanjar viejos resquemores entre las familias De la Cueva-Domecq. Y por último Mercedes Gavilán, Lele, jovencita doméstica, hermosa, frágil, romántica. Cada una llega de distinta forma a la vida del joven Beltrán, acostumbrado a la conquista fácil, a los placeres no muy santos que da el dinero a raudales y sobre todo, a la libertad sin responsabilidades. ¿Será Beltrán capaz de sentir amor verdadero por alguna de ellas? ¿O su fortuna lo mantendrá siempre por encima de algún sentimiento íntegro?

“Tu destino es hacer daño a las mujeres, Beltrán”

Los cambios sociales y políticos que se suceden en España, antes y después de la Guerra Civil Española de 1936-1939 afectan a la familia de la Cueva en su economía y peor aún, en su seguridad. Sin embargo, como muchas veces lo muestra la historia, los realmente perjudicados son los más pobres, porque también su economía y su seguridad son manipuladas, pero ellos tienen menos recursos de defensa. Entre ellos está Lele, su familia y sus amigos. A pesar de todo,

“A pesar de pasarse los días limpiando sus mierdas”

las clases obreras se comienzan a organizar y su voz alza el tono. Y aquí hacen su aparición la violencia y la corrupción. La élite política necesita someter cualquier cambio social, cualquier atisbo que haga peligrar su supremacía y se vale de cualquier método para salvaguardarla. La violencia es su mejor arma, pero los subordinados que la ejercen no siempre son fieles a la misma causa…el dinero los puede hacer cambiar de opinión. Estos elementos entretejen la trama: amor, fidelidad, odio, guerra, patrimonios, poder, culpa, violencia, corrupción, temor y enmarcándolos, como en un espacio totalizador, el cambio en todos y cada uno de los aspecto de la vida de los personajes y su entorno. ¿Cambio?... ¿como envilecimiento o como redención?


Empero, creemos que lo sobresaliente de la novela es su  exquisita escritura. En los pensamientos, las voces, las acciones y los sentimientos de Lele, Beltrán y demás protagonistas, vamos viviendo y sufriendo en carne propia, los avatares del libro. Sí, sufriendo en carne propia, porque el modo de relatar de Juan Pedro Cosano, es capaz de circular recónditamente por las venas del lector. Descripciones en seguidilla de nombres de los objetos que hacen a la vida cotidiana de los protagonistas, en sus casas, en sus labores, en sus paseos, sumergen al que lee de manera vívida en el contexto físico. El modo en que los personajes trabajan, sueñan, aman, agreden, traicionan, dudan, se visten, se alimentan, se enojan, se rebelan o se asustan, estruja el sentir del que, a estas alturas, no puede dejar de leer. 
Cabe destacar especialmente, el don del autor para describir situaciones y sentires a través de los aromas; lo hace de tal forma que se perciben las fragancias de los lugares y de los momentos que narra:

"...que exhalaran toda su fragancia, todas sus potencias. Que un perfume podía dar más carácter que el más alto de los oficios. Que un aroma podía dar más paz que la más hermosa de las nanas."

Añadamos a lo dicho, el suspenso, porque no se consigue pronosticar cuál es la acción (o la traición) que sigue unas líneas después. Por último, pocos autores logran que, luego de relatar tanto dolor causado por la guerra, la sensación que subyace sea la de belleza, porque el lenguaje conquista esa sensación. La magia de las palabras y el talento de hilarlas como si fueran un encantamiento. Altamente recomendable.

domingo, 28 de febrero de 2016

"El escándalo Modigliani" de Ken Follet

“El escándalo Modigliani” de Ken Follet
Editorial  Planeta - Año 1988


#YincanaHistorica Reto Lector Novela Histórica 2016
Semana 4 – Domingo – Homenaje a Ken Follet




ARGUMENTO

¿Está el auténtico arte pictórico en las grandes galerías de exposición? ¿O en ellas sólo se persigue la ventaja económica más colosal? ¿Este desmedido lucro impide conocer a los verdaderos artistas y a sus mejores obras? ¿Qué debe hacer un pintor si quiere ser acreditado y famoso?
Inglaterra, en la época de la publicación del libro. Peter Usher es un pintor con un pasado exitoso y un presente espinoso: las galerías se niegan a exponer sus obras, objetando que ya no se venden como antaño.
Julián Black intenta montar un espacio de exposición en la que tengan lugar todas las obras, aunque para eso debe ayudarse con la fortuna de su esposa Sarah y de su suegro Lord Cardwell, coleccionista de cuadros, en un momento de crisis económica. El dinero no llega y Black pacta con Cardwell para encontrar un cuadro olvidado del pintor italiano Amedeo Modigliani (1884-1920).
Dee Sleign, reside en París y es una joven recién licenciada en Historia del Arte, que comienza a escribir su tesis sobre la influencia de las drogas en los artistas. Mike, es el novio de Dee, enamorado y dispuesto a ayudar en todo a su pareja. El mismo cuadro olvidado de Modigliani, parece ser el punto de partida para iniciar la escritura de la tesis.
“…sería el tema central de un artículo sobre el error generalizado acerca del pintor italiano más grande del siglo XX. Sin duda, el cuadro despertaría el suficiente interés como para iniciar cinco o seis discusiones académicas.Hasta podía llegar a ser designado con el nombre de «el Modigliani Sleign». Conseguiría hacerse famosa. Tendría la carrera asegurada por el resto de su vida.”
Cuando Dee le comunica a su tío Charles Lampeth, de Londres, la búsqueda de la obra, éste envía al detective Mr. Lipsey, para encontrarla antes que nadie. De esta manera, Dee Sleign con Mike, Julián Black y Mr. Lipsey, por separado y sin saber uno de los otros, se dirigen a Italia y a varios de sus pequeños poblados, para encontrar la exquisita obra.
Mientras tanto, Peter Usher, desesperado por su magra situación financiera, pergeña junto a su esposa y un amigo, un plan de falsificación de pinturas a gran escala.
“Sonrió al notar que ya estaba razonando como delincuente. Una vez, había pasado tres horas discutiendo con un grupo de marxistas, convencido de que los ladrones eran el sector más militante de la clase trabajadora.”
Para lograr elementos de autenticación viaja a París. La pesquisa del Modigliani y la intentona de Usher se mezclan en el enmarañado mundo del comercio de cuadros.


ESTILO

El título esconde dos razones: el escándalo producto de la falsificación de pinturas y Modigliani, porque a través del texto se va conociendo su historia como pintor poco reconocido en su momento. El libro comienza con una Introducción donde el autor explica la motivación de esta novela de intriga, combinada con historias de artistas y los vericuetos en las ventas de sus obras. El relato está dividido en partes y subdividido en capítulos titulados y encabezados con una frase de pintores conocidos. El narrador es omnisciente, la escritura ágil con muchos diálogos y descripciones acotadas de lugares, climas, etc.
“El tren rodaba lentamente por el norte de Italia. El brillante sol había dado paso a una densa y helada capa de nubes; el paisaje neblinoso olía a humedad. Fábricas y viñedos se alternaban hasta reverberar en un resplandor borroso.”

AUTOR

Ken FolletNació en Cardiff, Gales, Reinto Unido de Gran Bretaña, en 1949. Es escritor de novelas de suspenso e históricas.


OPINIÓN

Los contubernios del arte, sus artistas, sus vendedores, sus coleccionistas, sus traficantes, sus ventajeros, etc. Los lectores del actual Ken Follet pueden comparar esta novela con las más recientes y ver el crecimiento, para bien, de su estilo de escritura. En esta trama, la presentación de los personajes está algo enrevesada, por lo que el libro va acrecentando en suspenso a medida que se entremezclan las ambiciones de cada uno de ellos. Al finalizar la exposición de protagonistas y trama, empieza la intriga por saber qué harán cuando se encuentren todos buscando el mismo cuadro y eso sí, el final es inesperado, inesperadísimo. Ahí el lector, se da cuenta de lo inteligente que está pensado este libro. Recomendable.


domingo, 21 de febrero de 2016

"Peregrinatio" de Matilde Asensi

#YincanaHistorica -  Reto Lecturas 2016 de Novela Histórica
Semana 3 – Domingo - Homenaje a Matilde Asensi

“Peregrinatio” de Matilde Asensi
Editorial: PLANETA, 2006




ARGUMENTO

¿Estuvo el Apóstol Santiago realmente en Compostela? ¿O su cadáver fue trasladado allí? ¿O ninguna de las dos cosas?
Este pequeño libro es la continuación de “Iacobus” de Matilde Asensi, donde se narra el anterior viaje de Iacobus con Jasón pequeño.
Portugal, año 1324. Iacobus el Físico, es un empleado secreto de los Templarios, encargado de resguardar lugares y documentos que no deben caer en manos de la Iglesia. Le escribe a su hijo Jonás de Born, residente en Barcelona, una extensa carta donde, luego de recriminarle algunos comportamientos propios de una fogosa juventud, le ordena que haga el Camino de Santiago. Este viaje implica
“…que cabalgues hasta los Pirineos y comiences la ruta en el Summus Portus […] una peregrinación que sigue la ruta trazada en el cielo por la Vía Láctea y que les conduce, inexorablemente, hasta el «fin de la Tierra», hasta Finisterre.” (La imagen siguiente es sólo orientativa)




El trayecto atraviesa buena parte de España, lo que significa enfrentar el frío, el calor, llanuras, montañas, lluvias, bosques, suelos pedregosos, etc.  Al mismo tiempo, se hace con escasas pertenencias y sorteando algunos peligros más, como animales o salteadores, pero, contando con la ayuda divina proveniente de tan sagrado camino.
Todo el libro es una carta, con indicaciones precisas, de lo que Jonás debe o no debe hacer. Mientras Iacobus describe las geografías que debe recorrer, también detalla con profusión los pormenores, anécdotas, historias, sucesos místicos y sobre todo, cada uno de los rituales en los que el joven tomará parte, para ser iniciado.
“El Camino ha sido siempre, ya lo sabes, la senda por la que ha circulado el conocimiento iniciático y donde se han preservado los misterios de la antigüedad en el arte y la arquitectura gracias a los gremios y hermandades de canteros, pontífices y constructores. Tienes mucho que aprender, caballero Jonás de Born, y frey Esteváo Rodrigues te acompañará, como si fuera yo mismo, en esta nueva e importante andadura de tu vida.”

También en la carta, Iacobus menciona a su esposa Sara, judía perseguida por la Inquisición y a su pequeña hija Saura de cinco años, medio hermana de Jonás. El camino que emprende el joven, es el mismo que hicieron años atrás junto a su padre y donde éste conoció a su segunda esposa. En ese momento, Iacobus culmina peligrosamente su anterior relación con la poderosa Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, para pasar a formar parte de una logia templaria oculta, cumpliendo así con el cometido del viaje a Compostela: dejar una forma de vida para iniciarse, de manera sagrada, en otra nueva.


ESTILO

El título abarca todo el argumento, puesto que narra la peregrinación desde principio a fin. El texto completo es una carta, cuyo autor-narrador es Iacobus, quien utiliza la primera y la segunda persona, para relatar sobre sí mismo y para dar instrucciones a su hijo. La misiva está separada por titulares que mencionan cada uno de los lugares del recorrido, como así también, disposiciones, mandatos, hechos, etc. Dado que se cuentan dos peregrinajes, uno cuando Jonás es pequeño y otro en el futuro, el texto tiene varias retrospecciones, aclaradas en la trama.
La escritura es informal, con relatos y descripciones accesibles a todo público. La simbología es parte estructural de la novela, pues todo el recorrido hacia Compostela lo es: un camino hacia una nueva vida de iluminación y sabiduría. Cada representación, cada símbolo está explicado con claridad.


AUTORA

Matilde Asensi Carratalá, nació en Alicante, España, en 1962, es periodista y escritora, autora de varias novelas históricas y de aventuras.


OPINIÓN


Una lectura para hacer el camino de Santiago con el corazón. La belleza del significado espiritual sumada a la belleza de la escritura, hacen de este libro diminuto, una especie de plegaria fugaz. Se camina para aprender, para pensar, para temer, para discernir, pero sobre todo para internalizar el amor sagrado, tal vez sin importar la creencia del lector. Aunque narra hechos y dogmas crueles, motivados por la ambición y el fanatismo, también deja un soplo fresco de búsqueda santificada, de almas peregrinas que se impregnan de paz, en un remanso de luz, durante el camino y al final de él. Caminar estas pocas páginas, es tomar una senda de nuevas esperanzas.

martes, 16 de febrero de 2016

"La cena secreta" de Javier Sierra

#YincanaHistórica – Reto Novela Histórica 2016
Semana 3 – Siglo a Siglo – Martes
La acción transcurre durante los siglos XIII a XV

“La cena secreta” de Javier Sierra
Editorial: PLAZA & JANES – Año 2007






ARGUMENTO

¿Existe una Iglesia paralela a la católica en la época de Leonardo Da Vinci? ¿El artista adhiere a ella? ¿Son sus obras formas ocultas de predicar disimulados o prohibidos mensajes?
Año 1497, en Italia, en el Vaticano, en Milán. El sacerdote Agustín Leyre, de la orden de Santo Domingo, en su calidad de inquisidor y autoridad de la Secretaría de Claves del Vaticano, debe descifrar cartas con mensajes enigmáticos y apocalípticos firmados por “el Agorero”. Para eso, se traslada a Milán y se hospeda en el nuevo monasterio dominico de Santa Maria delle Grazie, donde el prestigioso pintor Leonardo Da Vinci está dando forma a su descomunal obra ‘La Última Cena’, asediado por cuchicheos nada amistosos. 


 Fray Leyre y Leonardo son los dos protagonistas principales de la novela. Junto a ellos, transcurren las vidas del duque de Milán, Ludovico Sforza, su esposa, sacerdotes, bibliotecarios del monasterio, visitantes, etc. Deben destacarse los roles del pintor Bernardino Luini y la condesita Crivelli, íntimamente ligados, en varios aspectos. 
En el Vaticano,
“Teníamos un Papa simoníaco -un diablo español coronado bajo el nombre de Alejandro VI que había comprado con descaro su tiara en el último cónclave”,
quien ocupa el trono de Pedro desde 1492.
El padre Agustín Leyre está obligado a desentrañar el críptico mensaje del Agorero, para así evitar sórdidos trastornos a la Iglesia, pero llegado a Santa Maria delle Grazie, la duda lo atormenta: ¿Quién es el Agorero? ¿Quién es amigo o enemigo? ¿Dónde está el verdadero peligro? El sacerdote escribe:
“El mundo era entonces un lugar hostil, cambiante, un infierno de arenas movedizas en el que quince siglos de cultura y fe amenazaban con derrumbarse bajo la avalancha de nuevas ideas importadas de Oriente. De la noche a la mañana, la Grecia de Platón, el Egipto de Cleopatra o las extravagancias de la China explorada por Marco Polo merecían más aplausos que nuestra propia historia bíblica.”
Buscando resolver “el enigma que alteró mi existencia”, Leyre va descubriendo poco a poco, vínculos, testimonios, manuscritos, diseños, planos, formas en la arquitectura edilicia, números, letras, viejas (?) creencias, genealogías, libros, naipes, cuadros, que, insólitamente, comienza a relacionar con la obra de Leonardo. En la pintura de “La Última Cena” están representados los Doce Apóstoles, pero ¿quiénes son los modelos? Rostros conocidos, retratos de los que conviven con el artista y con el sacerdote, el dibujo de un nudo como marca del autor... Leyre revela que todo responde a una trama, cuyas raíces sagradas van más allá de las Escrituras, mucho más allá, quizás a textos antiguos, ocultos con escrupulosidad y suspicacia...tema esencial éste en la novela. Surge así, su conocimiento de la Iglesia de Juan, una nueva (?) organización religiosa que parece continuar las credos cátaros, supuestamente exterminados por la Iglesia vaticana. En medio de estos avatares, el asesinato, pero también el romance, acunan la intrigante historia.


ESTILO

El título da comienzo al misterio: ¿Última cena o Cena Secreta? Todo el texto gira en torno a esta pregunta, porque se intenta saber qué pasó realmente en la Última Cena y qué intenta Leonardo, (tantos siglos después), plasmar en su pintura, colmada, al parecer, de mensajes contradictorios.
El prólogo describe el contexto en tiempo, lugar, circunstancias históricas, conflictos, etc.; permite iniciar la lectura con la información adecuada. Los capítulos están numerados, sin título, estructurando los hechos con claridad.
El narrador es el padre Leyre, quien escribe desde el exilio en Egipto, en cercanías del Nilo, años después de los sucesos contados de 1497. Lo hace para dejar un testimonio de un secreto que no sabe si saldrá a la luz algún día, bien porque su texto se pierda o bien porque nunca se terminen de encontrar o interpretar unos oscuros manuscritos. Cuenta en primera persona al relatar sus aconteceres y como narrador omnisciente cuando describe el accionar de Leonardo. Por lo tanto, es un texto retrospectivo: las memorias de lo acaecido en Milán. La escritura es concreta, sencilla de interpretar,  límpida, lineal, porque al contar hechos pretéritos, hace la aclaración pertinente.
La explicación sobre los símbolos del inicio del prólogo, son básicos para toda la trama, porque el simbolismo está presente como propiedad y condición del relato, como sinónimo de los demás ingredientes: misterio, enigma, secreto, incógnita, cifrados, crípticos, claves, etc.


AUTOR 

Javier Sierra, nació en Teruel, España, en 1971. Periodista, escritor, participa de programas de radio y televisión. Según Wikipedia:
 
“Desde hace años, Sierra trabaja acompañado de expertos nacionales e internacionales como Graham Hancock y Robert Bauval con el propósito de estudiar la existencia de una supuesta edad de oro de la Humanidad, fechada en nuestro pasado más remoto, que debió extinguirse unos 10.500 años antes de nuestra era y que fue el origen de todas las civilizaciones que conocemos.” 


OPINIÓN

 Un laberinto de acertijos, bien contado. Es una trama de hilos de colores, pero de la misma gama; que requiere una lectura atenta, pero no apabullante; para un lector aplicado, pero no erudito. Precisamente por esta lectura, se aprenden variados e interesantes hechos de la historia. Fines del siglo XV es la culminación de la Edad Media y el emerger de una etapa de conocimientos nuevos, que colisionan con las viejas (?) creencias. Este signo interrogante que aparece en varias ocasiones, manifiesta un ir y venir de credos, de doctrinas, porque parece que la novedad está en la lejanía, tal vez en el Antiguo Egipto y sólo es necesario reflotarla, ¿o ya lo hizo Platón? Y así…una continuidad de propuestas, algunas respondidas…otras no. Dado que el estilo es agradable de leer, la historia es llevadera y puede terminar ahí, al llegar a la palabra fin…o puede seguir. Quizás debe continuar, si el lector gusta de saber más de Leonardo y de sus increíbles creaciones, de pintura, de la política de los Sforza, de los caminos inextricables del Vaticano, de los cátaros, de Juan apóstol, de una espiritualidad más allá del ser humano y de sus conocimientos religiosos, en fin, de la historia que siempre continúa o que se detiene en un soplo de pormenores tan interesantes como la gran Historia en sí. Recomendable.