domingo, 28 de febrero de 2016

"El escándalo Modigliani" de Ken Follet

“El escándalo Modigliani” de Ken Follet
Editorial  Planeta - Año 1988


#YincanaHistorica Reto Lector Novela Histórica 2016
Semana 4 – Domingo – Homenaje a Ken Follet




ARGUMENTO

¿Está el auténtico arte pictórico en las grandes galerías de exposición? ¿O en ellas sólo se persigue la ventaja económica más colosal? ¿Este desmedido lucro impide conocer a los verdaderos artistas y a sus mejores obras? ¿Qué debe hacer un pintor si quiere ser acreditado y famoso?
Inglaterra, en la época de la publicación del libro. Peter Usher es un pintor con un pasado exitoso y un presente espinoso: las galerías se niegan a exponer sus obras, objetando que ya no se venden como antaño.
Julián Black intenta montar un espacio de exposición en la que tengan lugar todas las obras, aunque para eso debe ayudarse con la fortuna de su esposa Sarah y de su suegro Lord Cardwell, coleccionista de cuadros, en un momento de crisis económica. El dinero no llega y Black pacta con Cardwell para encontrar un cuadro olvidado del pintor italiano Amedeo Modigliani (1884-1920).
Dee Sleign, reside en París y es una joven recién licenciada en Historia del Arte, que comienza a escribir su tesis sobre la influencia de las drogas en los artistas. Mike, es el novio de Dee, enamorado y dispuesto a ayudar en todo a su pareja. El mismo cuadro olvidado de Modigliani, parece ser el punto de partida para iniciar la escritura de la tesis.
“…sería el tema central de un artículo sobre el error generalizado acerca del pintor italiano más grande del siglo XX. Sin duda, el cuadro despertaría el suficiente interés como para iniciar cinco o seis discusiones académicas.Hasta podía llegar a ser designado con el nombre de «el Modigliani Sleign». Conseguiría hacerse famosa. Tendría la carrera asegurada por el resto de su vida.”
Cuando Dee le comunica a su tío Charles Lampeth, de Londres, la búsqueda de la obra, éste envía al detective Mr. Lipsey, para encontrarla antes que nadie. De esta manera, Dee Sleign con Mike, Julián Black y Mr. Lipsey, por separado y sin saber uno de los otros, se dirigen a Italia y a varios de sus pequeños poblados, para encontrar la exquisita obra.
Mientras tanto, Peter Usher, desesperado por su magra situación financiera, pergeña junto a su esposa y un amigo, un plan de falsificación de pinturas a gran escala.
“Sonrió al notar que ya estaba razonando como delincuente. Una vez, había pasado tres horas discutiendo con un grupo de marxistas, convencido de que los ladrones eran el sector más militante de la clase trabajadora.”
Para lograr elementos de autenticación viaja a París. La pesquisa del Modigliani y la intentona de Usher se mezclan en el enmarañado mundo del comercio de cuadros.


ESTILO

El título esconde dos razones: el escándalo producto de la falsificación de pinturas y Modigliani, porque a través del texto se va conociendo su historia como pintor poco reconocido en su momento. El libro comienza con una Introducción donde el autor explica la motivación de esta novela de intriga, combinada con historias de artistas y los vericuetos en las ventas de sus obras. El relato está dividido en partes y subdividido en capítulos titulados y encabezados con una frase de pintores conocidos. El narrador es omnisciente, la escritura ágil con muchos diálogos y descripciones acotadas de lugares, climas, etc.
“El tren rodaba lentamente por el norte de Italia. El brillante sol había dado paso a una densa y helada capa de nubes; el paisaje neblinoso olía a humedad. Fábricas y viñedos se alternaban hasta reverberar en un resplandor borroso.”

AUTOR

Ken FolletNació en Cardiff, Gales, Reinto Unido de Gran Bretaña, en 1949. Es escritor de novelas de suspenso e históricas.


OPINIÓN

Los contubernios del arte, sus artistas, sus vendedores, sus coleccionistas, sus traficantes, sus ventajeros, etc. Los lectores del actual Ken Follet pueden comparar esta novela con las más recientes y ver el crecimiento, para bien, de su estilo de escritura. En esta trama, la presentación de los personajes está algo enrevesada, por lo que el libro va acrecentando en suspenso a medida que se entremezclan las ambiciones de cada uno de ellos. Al finalizar la exposición de protagonistas y trama, empieza la intriga por saber qué harán cuando se encuentren todos buscando el mismo cuadro y eso sí, el final es inesperado, inesperadísimo. Ahí el lector, se da cuenta de lo inteligente que está pensado este libro. Recomendable.


domingo, 21 de febrero de 2016

"Peregrinatio" de Matilde Asensi

#YincanaHistorica -  Reto Lecturas 2016 de Novela Histórica
Semana 3 – Domingo - Homenaje a Matilde Asensi

“Peregrinatio” de Matilde Asensi
Editorial: PLANETA, 2006




ARGUMENTO

¿Estuvo el Apóstol Santiago realmente en Compostela? ¿O su cadáver fue trasladado allí? ¿O ninguna de las dos cosas?
Este pequeño libro es la continuación de “Iacobus” de Matilde Asensi, donde se narra el anterior viaje de Iacobus con Jasón pequeño.
Portugal, año 1324. Iacobus el Físico, es un empleado secreto de los Templarios, encargado de resguardar lugares y documentos que no deben caer en manos de la Iglesia. Le escribe a su hijo Jonás de Born, residente en Barcelona, una extensa carta donde, luego de recriminarle algunos comportamientos propios de una fogosa juventud, le ordena que haga el Camino de Santiago. Este viaje implica
“…que cabalgues hasta los Pirineos y comiences la ruta en el Summus Portus […] una peregrinación que sigue la ruta trazada en el cielo por la Vía Láctea y que les conduce, inexorablemente, hasta el «fin de la Tierra», hasta Finisterre.” (La imagen siguiente es sólo orientativa)




El trayecto atraviesa buena parte de España, lo que significa enfrentar el frío, el calor, llanuras, montañas, lluvias, bosques, suelos pedregosos, etc.  Al mismo tiempo, se hace con escasas pertenencias y sorteando algunos peligros más, como animales o salteadores, pero, contando con la ayuda divina proveniente de tan sagrado camino.
Todo el libro es una carta, con indicaciones precisas, de lo que Jonás debe o no debe hacer. Mientras Iacobus describe las geografías que debe recorrer, también detalla con profusión los pormenores, anécdotas, historias, sucesos místicos y sobre todo, cada uno de los rituales en los que el joven tomará parte, para ser iniciado.
“El Camino ha sido siempre, ya lo sabes, la senda por la que ha circulado el conocimiento iniciático y donde se han preservado los misterios de la antigüedad en el arte y la arquitectura gracias a los gremios y hermandades de canteros, pontífices y constructores. Tienes mucho que aprender, caballero Jonás de Born, y frey Esteváo Rodrigues te acompañará, como si fuera yo mismo, en esta nueva e importante andadura de tu vida.”

También en la carta, Iacobus menciona a su esposa Sara, judía perseguida por la Inquisición y a su pequeña hija Saura de cinco años, medio hermana de Jonás. El camino que emprende el joven, es el mismo que hicieron años atrás junto a su padre y donde éste conoció a su segunda esposa. En ese momento, Iacobus culmina peligrosamente su anterior relación con la poderosa Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, para pasar a formar parte de una logia templaria oculta, cumpliendo así con el cometido del viaje a Compostela: dejar una forma de vida para iniciarse, de manera sagrada, en otra nueva.


ESTILO

El título abarca todo el argumento, puesto que narra la peregrinación desde principio a fin. El texto completo es una carta, cuyo autor-narrador es Iacobus, quien utiliza la primera y la segunda persona, para relatar sobre sí mismo y para dar instrucciones a su hijo. La misiva está separada por titulares que mencionan cada uno de los lugares del recorrido, como así también, disposiciones, mandatos, hechos, etc. Dado que se cuentan dos peregrinajes, uno cuando Jonás es pequeño y otro en el futuro, el texto tiene varias retrospecciones, aclaradas en la trama.
La escritura es informal, con relatos y descripciones accesibles a todo público. La simbología es parte estructural de la novela, pues todo el recorrido hacia Compostela lo es: un camino hacia una nueva vida de iluminación y sabiduría. Cada representación, cada símbolo está explicado con claridad.


AUTORA

Matilde Asensi Carratalá, nació en Alicante, España, en 1962, es periodista y escritora, autora de varias novelas históricas y de aventuras.


OPINIÓN


Una lectura para hacer el camino de Santiago con el corazón. La belleza del significado espiritual sumada a la belleza de la escritura, hacen de este libro diminuto, una especie de plegaria fugaz. Se camina para aprender, para pensar, para temer, para discernir, pero sobre todo para internalizar el amor sagrado, tal vez sin importar la creencia del lector. Aunque narra hechos y dogmas crueles, motivados por la ambición y el fanatismo, también deja un soplo fresco de búsqueda santificada, de almas peregrinas que se impregnan de paz, en un remanso de luz, durante el camino y al final de él. Caminar estas pocas páginas, es tomar una senda de nuevas esperanzas.

martes, 16 de febrero de 2016

"La cena secreta" de Javier Sierra

#YincanaHistórica – Reto Novela Histórica 2016
Semana 3 – Siglo a Siglo – Martes
La acción transcurre durante los siglos XIII a XV

“La cena secreta” de Javier Sierra
Editorial: PLAZA & JANES – Año 2007






ARGUMENTO

¿Existe una Iglesia paralela a la católica en la época de Leonardo Da Vinci? ¿El artista adhiere a ella? ¿Son sus obras formas ocultas de predicar disimulados o prohibidos mensajes?
Año 1497, en Italia, en el Vaticano, en Milán. El sacerdote Agustín Leyre, de la orden de Santo Domingo, en su calidad de inquisidor y autoridad de la Secretaría de Claves del Vaticano, debe descifrar cartas con mensajes enigmáticos y apocalípticos firmados por “el Agorero”. Para eso, se traslada a Milán y se hospeda en el nuevo monasterio dominico de Santa Maria delle Grazie, donde el prestigioso pintor Leonardo Da Vinci está dando forma a su descomunal obra ‘La Última Cena’, asediado por cuchicheos nada amistosos. 


 Fray Leyre y Leonardo son los dos protagonistas principales de la novela. Junto a ellos, transcurren las vidas del duque de Milán, Ludovico Sforza, su esposa, sacerdotes, bibliotecarios del monasterio, visitantes, etc. Deben destacarse los roles del pintor Bernardino Luini y la condesita Crivelli, íntimamente ligados, en varios aspectos. 
En el Vaticano,
“Teníamos un Papa simoníaco -un diablo español coronado bajo el nombre de Alejandro VI que había comprado con descaro su tiara en el último cónclave”,
quien ocupa el trono de Pedro desde 1492.
El padre Agustín Leyre está obligado a desentrañar el críptico mensaje del Agorero, para así evitar sórdidos trastornos a la Iglesia, pero llegado a Santa Maria delle Grazie, la duda lo atormenta: ¿Quién es el Agorero? ¿Quién es amigo o enemigo? ¿Dónde está el verdadero peligro? El sacerdote escribe:
“El mundo era entonces un lugar hostil, cambiante, un infierno de arenas movedizas en el que quince siglos de cultura y fe amenazaban con derrumbarse bajo la avalancha de nuevas ideas importadas de Oriente. De la noche a la mañana, la Grecia de Platón, el Egipto de Cleopatra o las extravagancias de la China explorada por Marco Polo merecían más aplausos que nuestra propia historia bíblica.”
Buscando resolver “el enigma que alteró mi existencia”, Leyre va descubriendo poco a poco, vínculos, testimonios, manuscritos, diseños, planos, formas en la arquitectura edilicia, números, letras, viejas (?) creencias, genealogías, libros, naipes, cuadros, que, insólitamente, comienza a relacionar con la obra de Leonardo. En la pintura de “La Última Cena” están representados los Doce Apóstoles, pero ¿quiénes son los modelos? Rostros conocidos, retratos de los que conviven con el artista y con el sacerdote, el dibujo de un nudo como marca del autor... Leyre revela que todo responde a una trama, cuyas raíces sagradas van más allá de las Escrituras, mucho más allá, quizás a textos antiguos, ocultos con escrupulosidad y suspicacia...tema esencial éste en la novela. Surge así, su conocimiento de la Iglesia de Juan, una nueva (?) organización religiosa que parece continuar las credos cátaros, supuestamente exterminados por la Iglesia vaticana. En medio de estos avatares, el asesinato, pero también el romance, acunan la intrigante historia.


ESTILO

El título da comienzo al misterio: ¿Última cena o Cena Secreta? Todo el texto gira en torno a esta pregunta, porque se intenta saber qué pasó realmente en la Última Cena y qué intenta Leonardo, (tantos siglos después), plasmar en su pintura, colmada, al parecer, de mensajes contradictorios.
El prólogo describe el contexto en tiempo, lugar, circunstancias históricas, conflictos, etc.; permite iniciar la lectura con la información adecuada. Los capítulos están numerados, sin título, estructurando los hechos con claridad.
El narrador es el padre Leyre, quien escribe desde el exilio en Egipto, en cercanías del Nilo, años después de los sucesos contados de 1497. Lo hace para dejar un testimonio de un secreto que no sabe si saldrá a la luz algún día, bien porque su texto se pierda o bien porque nunca se terminen de encontrar o interpretar unos oscuros manuscritos. Cuenta en primera persona al relatar sus aconteceres y como narrador omnisciente cuando describe el accionar de Leonardo. Por lo tanto, es un texto retrospectivo: las memorias de lo acaecido en Milán. La escritura es concreta, sencilla de interpretar,  límpida, lineal, porque al contar hechos pretéritos, hace la aclaración pertinente.
La explicación sobre los símbolos del inicio del prólogo, son básicos para toda la trama, porque el simbolismo está presente como propiedad y condición del relato, como sinónimo de los demás ingredientes: misterio, enigma, secreto, incógnita, cifrados, crípticos, claves, etc.


AUTOR 

Javier Sierra, nació en Teruel, España, en 1971. Periodista, escritor, participa de programas de radio y televisión. Según Wikipedia:
 
“Desde hace años, Sierra trabaja acompañado de expertos nacionales e internacionales como Graham Hancock y Robert Bauval con el propósito de estudiar la existencia de una supuesta edad de oro de la Humanidad, fechada en nuestro pasado más remoto, que debió extinguirse unos 10.500 años antes de nuestra era y que fue el origen de todas las civilizaciones que conocemos.” 


OPINIÓN

 Un laberinto de acertijos, bien contado. Es una trama de hilos de colores, pero de la misma gama; que requiere una lectura atenta, pero no apabullante; para un lector aplicado, pero no erudito. Precisamente por esta lectura, se aprenden variados e interesantes hechos de la historia. Fines del siglo XV es la culminación de la Edad Media y el emerger de una etapa de conocimientos nuevos, que colisionan con las viejas (?) creencias. Este signo interrogante que aparece en varias ocasiones, manifiesta un ir y venir de credos, de doctrinas, porque parece que la novedad está en la lejanía, tal vez en el Antiguo Egipto y sólo es necesario reflotarla, ¿o ya lo hizo Platón? Y así…una continuidad de propuestas, algunas respondidas…otras no. Dado que el estilo es agradable de leer, la historia es llevadera y puede terminar ahí, al llegar a la palabra fin…o puede seguir. Quizás debe continuar, si el lector gusta de saber más de Leonardo y de sus increíbles creaciones, de pintura, de la política de los Sforza, de los caminos inextricables del Vaticano, de los cátaros, de Juan apóstol, de una espiritualidad más allá del ser humano y de sus conocimientos religiosos, en fin, de la historia que siempre continúa o que se detiene en un soplo de pormenores tan interesantes como la gran Historia en sí. Recomendable.



lunes, 8 de febrero de 2016

"El puente de Alcántara" de Frank Baer

“El puente de Alcántara” de Frank Baer
Editorial: EDHASA - Año 2007


#YincanaHistórica - Reto 2016 de Novela Histórica 

Semana 2 – España – Lunes

La acción transcurre durante la Reconquista






ARGUMENTO

¿Qué sucede cuando conviven tres creencias religiosas diferentes? Tal vez puedan compartir su lugar y sus ocupaciones, pero ¿cómo reaccionan cuando el contexto de ambiciones políticas y territoriales los enfrenta de manera inexorable? ¿A qué apelan? ¿A quién obedecen? Alianzas y traiciones son el eje de esta novela.
España en el siglo XI presenta, a grandes rasgos, esta situación: el norte dominado por cristianos, el sur por árabes y, ambos espacios, habitados por judíos. Los españoles decididos a recuperar sus tierras ocupadas desde tres siglos atrás por musulmanes y éstos, dispuestos a defenderlas, a seguir siendo autoridad sobre el Al-Andalus, como llaman a sus dominios en la península ibérica. Por momentos, el avance español parece triunfar, pero en otros momentos, los árabes se afianzan en sus posesiones territoriales. Se suceden entonces, alianzas y traiciones, diplomacias lentas y ataques inesperados, clemencias y crueldades, victorias y derrotas. Invasores e invadidos, están fragmentados en principados, reinados o taifas, como llaman los árabes a cada una de las partes en que se dividió el Califato (estado gobernado por un Califa, según el sistema implementado por Mahoma)  de Córdoba, en España, en 1031.

Los personajes son: Ibn Ammar un poeta andalusí de origen árabe; un médico judío llamado Yusuf y un joven hidalgo Lope, cristiano y español. Sus distintas ocupaciones los hacen encontrar y reencontrar en situaciones difíciles, generalmente de guerra, en los que cada uno desempeña su rol, no siempre en la misma dirección, no siempre respetando a la misma autoridad.
El poeta Ibn Ammar deriva en hábil diplomático, cultivando sus dotes literarias para acercarse a jerarcas del poder, fracasando a veces, pero sin cejar jamás en su empeño de favorecer al príncipe que respeta desde su niñez.
Yusuf cura heridos, alivia dolencias, pero también empuña armas. Aunque fiel a su vocación de apaciguar sufrimientos y dolores, debe traspasar algunos límites para proteger y criar a su pequeña familia, haciendo equilibrio con la Iglesia que lo acepta sólo porque lo necesita, pero no duda en descartarlo con ferocidad cuando le es posible.
El joven Lope crece destinado a ser hidalgo, a convivir con el peligro, con el miedo, con el batallar, con la armas, con la durísima vida de guerrero de escasos o nulos recursos. Madura en su carrera militar, aunque su hidalguía pueda mudar de lealtades.
Tres personajes principales, tres caminos diferentes que convergen, tres historias que aúnan muchas historias más, tres hombres que intentan ser fieles a sí mismos, aunque a veces deban cruzar la delgada línea de la traición y también, tres historias de amor tan iguales y tan disímiles entre sí. El romance conflictivo en una etapa conflictiva de la España medieval, el sexo como botín, como entrega o como castigo. La violencia como representación del arte de sobrevivir, de doblegar, de sustentar poder o de demostrar coraje.


ESTILO

La narrativa de Frank Baer es compleja por la variedad de personajes y situaciones que incluyen en la novela. Las historias se suceden, se entremezclan, se agrupan por similitudes y se separan por discrepancias. Relata hechos reales, con personajes reales, envueltos en un sinnúmero de situaciones, por eso la profundidad de la trama.
El título, un puente, simboliza quizás, la necesidad de unión entre riberas apartadas por creencias y anhelos turbulentos, tal como las aguas en continuo alboroto separan tierras vecinas, no siempre amigas, pero dependientes una de la otra.
“También conocía el puente que había dado nombre a la ciudad, el puente sobre el Tajo, que no aparecía ante los ojos hasta que no se había dejado atrás el último recodo del camino, y cuya sola visión le cortaba el aliento a cualquiera, por muchas veces que lo hubiese visto antes. Qantarat as-Saif, como era llamado en árabe: el puente de la espada. Seis colosales arcos, el mayor de casi sesenta codos de ancho, sostenían a más de cuarenta hombres de altura, sobre el río, una calzada tan ancha que fácilmente podían pasar dos carros al mismo tiempo. Sobre los pilares centrales se levantaba una puerta en forma de arco, hecha con imponentes bloques de piedra labrada. El gran puente, una de las maravillas del mundo, como decía la gente.”
Tiene un preludio explicativo del contexto político y territorial donde se desarrolla la historia:
“La ausencia de un gobierno central fuerte tuvo como consecuencia un periodo de libertad inusitada. Andalucía volvió a vivir una edad de oro, impregnada de una tolerancia única en la Edad Media.”
A partir de entonces los personajes y sus vicisitudes hacen al dinamismo de la narración. El narrador es omnisciente, relata lo que ve, lo que hacen y lo que piensan los personajes, en tercera persona, en la presentación de cada uno de ellos cuenta su historia anterior.
 Los capítulos están en orden cronológico y expresados según los calendarios de los tres protagonistas: hebreo, musulmán y católico. Se titulan, además, con el lugar de la acción. Cuando el relato retrotrae a hechos pasados, la situación se explica con claridad.
La novela muestra la erudición del autor en medicina, en instrumentos y pertrechos de guerra, en geografías, en costumbres y usos de la vida cotidiana, en lides políticas, en amores verdaderos y de los otros. Las descripciones son vigorosas, floridas, elocuentes, capaces de enlazar a sus ingredientes en una elaborada trama.


AUTOR

Frank Baer nación en Dresde (Alemania) en 1938, es escritor y periodista. Conocido por el éxito de su novela histórica “El puente de Alcántara” publicada en 1991.


OPINION

Para los lectores españoles, que conocen los personajes, acontecimientos y anécdotas de su historia, el libro será, seguramente, más enriquecedor que para los que lo leen de otras latitudes. Estos últimos, tal vez, deban recurrir a pequeñas investigaciones del pasado, que las nuevas tecnologías facilitan por estos días. Sin embargo, la novela no deja de ser atrapante, porque todo el texto lo es. Expresa con claridad cada fecha, cada lugar, cada suceso, construyendo así, una incesante caravana de aventuras de la Edad Media española.
Es una verdadera novela histórica, de reyes y plebeyos, de dignatarios religiosos y humildes creyentes, de valientes y cobardes, todos ceñidos a una realidad que los involucra más allá de sus deseos. Un clásico necesario. Un mural de historia de la Reconquista española.





domingo, 7 de febrero de 2016

"El Club Dumas" de Arturo Pérez Reverte

“El Club Dumas” de Antonio Pérez Reverte
Editorial: ALFAGUARA - 2007


#YincanaHistorica Reto Novela Histórica 2016
Semana 1 – Domingo
Homenaje a Arturo Pérez Reverte




ARGUMENTO

¿Es posible comunicarse o pactar con el diablo? ¿Se han escrito instrucciones para hacerlo, tal vez, durante la Edad Media? ¿Existen libros con mensajes ocultos? ¿Qué están dispuestos a hacer los bibliófilos para adueñarse de un manuscrito valioso? ¿Hasta asesinar, quizás?
Madrid, España, si bien no se especifica el año exacto, la historia ocurre en la actualidad, puesto que se usan ordenadores. El principal protagonista es Lucas Corso, 
“un mercenario de la bibliofilia; un cazador de libros por cuenta ajena.” 
Le sigue en importancia su amigo Flavio La Ponte, librero y comerciante bibliográfico. Luego, Boris Balkan, destacado crítico literario. Otros personajes son: Varo Borja, un acaudalado coleccionista de libros portugués, una joven bella y enigmática y la viuda de un acaudalado editor. La trama comienza con la muerte de dicho editor, Enrique Taillefer, quien, pocos días antes de morir, confía a Corso un manuscrito de Alejando Dumas, “El vino de Anjou”, un capítulo de su obra “Los tres mosqueteros”, para que compruebe su autenticidad. Para eso, Corso visita a Balkan, en busca de la necesaria pericia técnica. Luego, Corso viaja a Portugal donde Varo Borja lo apremia con dinero para que descubra cuántos ejemplares existen de “Las nueve puertas”,  algo así como un manual para invocar al demonio, editado por última vez en el siglo XVII, ilustrado–aparentemente-por el mismo Lucifer.
“Quedaba un libro, en efecto. Oculto y tan a salvo de la hoguera como vedado a manos indignas. Y los grabados eran la clave.”
Por esta tarea, el impresor Arístide Torchia, muere en la hoguera de la Inquisición. Con las dos tareas simultáneas, Corso se traslada a España, a París y a otros distritos de Francia, donde, olvidando algunos escrúpulos, busca, examina, investiga en incunables, en folletos, en pasquines, en vetustas ediciones, en autores específicos, al tiempo que conoce bibliotecas de paradójicos devotos de los libros. Durante sus menesteres, aparece a su lado una rara y hermosa joven de ojos verdes, que lo acompaña, de manera harto misteriosa, quizás con alguna misión especial.
Corso se va dando cuenta de que cada uno de sus pasos, cada una de las personas que se vinculan con él, se corresponden con los hechos y los personajes que conjugan la novela ‘Los tres mosqueteros’ de Dumas, ¿casualidad?
“…en literatura nunca hay lindes nítidos; todo se apoya en algo, las cosas se superponen unas a otras, y terminan siendo un complicado juego intertextual a base de espejos y muñecas rusas, donde establecer un hecho preciso, una paternidad concreta, implica riesgos…”
Al mismo tiempo, las láminas de ‘Las nueve puertas’, parecen conducirlo a descifrar las instrucciones de un maligno plan, ¿otra casualidad? ¿O ambos textos están relacionados?  Se entremezclan las búsquedas y la historia se complejiza con la violencia de alguien que lo sigue y la muerte de esas personas con las que estuvo. ¿Asesinadas? Corso quiere salir de la diabólica confabulación que lo encierra, pero la ¿ficción? lo conduce hacia unos colofones inesperados.
Este argumento, centrado en el contenido diabólico, es caracterizado en la película “La novena puerta” de Roman Polanski.

ESTILO

El título parece explicar la contínua presencia de Dumas en la narración, pero tiene connotaciones más profundas, que se conocen al final del libro. Los capítulos están titulados con algunas referencias a ‘Los tres mosqueteros’ y comienzan con una locución literaria, afín al tema. Desde el comienzo, el texto tiene frases, nombres de personajes, situaciones y hechos de ese libro, que se vuelve casi columna vertebral del argumento, quizás como un remember, aunque no sea el caso en su totalidad. El narrador es Boris Balkan, quien relata en primera persona las circunstancias en las que participa y se vuelve narrador omnisciente en tercera persona, al contar las andanzas de Corso. La escritura es informal, con pizcas académicas dados los temas que trata. Su trama es lineal, con algunas retrospecciones. El simbolismo está presente en toda la novela, por constituir la parte ficcional y porque, como ya se explica aquí, se fundamenta en otro libro de Dumas, que funciona a modo de cimiento y también de techumbre. El libro encarna las aventuras de ‘Los tres mosqueteros’, a la vez que reproduce situaciones de ocultismo, íntimamente relacionadas con el oscuro comercio de libros raros, ya sea por su edición o por su contenido.


 AUTOR 

Arturo Pérez-ReverteGutiérrez, nació en Cartagena, España, en 1951, es prolífico escritor, miembro de la Real Academia Española desde 2003; periodista, corresponsal y reportero de guerra.


OPINIÓN

La trama donde se mezclan aventuras similares a los mosqueteros de siglos pasados con el demonismo terrorífico de épocas inquisitoriales, hacen deambular al lector por escenarios diversos, a veces peligrosos otras, divertidos. Pero, principalmente, ese deambular ocurre entre páginas amarillentas y quebradizas, entre tapas de libros polvorientos, en oscuras bibliotecas, en archivos olvidados, esas situaciones que a los lectores empedernidos, les hacen cosquillas en el cuerpo.
“ya no hay lectores inocentes. Ante un texto, cada uno aplica su propia perversidad. Un lector es lo que antes ha leído, más el cine y la televisión que ha visto. A la información que le proporcione el autor, siempre añadirá la suya propia.”
Además de los dos libros principales con los que se sustenta la novela, se mencionan un sinnúmero de libros más, que tal vez, despierten la curiosidad por conocerlos.

La escritura es entendible, ágil, con dosis picarescas, con medidas situaciones de violencia, sensualidad, misticismo o demonismo y exquisitas gotas de poesía, propias del autor. El texto en general es llevadero, las descripciones de personas y sentimientos son acotadas y cabe destacar otras descripciones muy bellas, por cierto, de los climas y paisajes por donde circulan los protagonistas. En resumen, devoción librera e hipotético satanismo, cóctel lector muy recomendable.